Creación del Colegio Bioquímico de Santiago del Estero
La creación de una institución de cualquier orden significa un hecho trascendente, encierra entre otras cosas una toma de decisión avalada por una vocación de servicio, comenzar a fijarse objetivos, con visión de futuro. Así interpretamos fue el espíritu que alentó a los colegas bioquímicos que tomaron la firme decisión de dar nacimiento al Colegio Bioquímico. Es imprescindible mencionarlos, ellos fueron: los Dres Manuel Gramajo, Armando Archeti, Daniel Chamas, Erich Danemberg, Rafael Santiago Fonzo, Emilio Hallak, José Absalón Hernández, Eduardo E. Magariños, Eduardo Elías Nazario, Remo Terzano, Marcos J. Waisman, Pedro San Román, Eduardo Bianchi, Aurora B. de Brum Gauna, Rosa Abdala de San Román y Alejandro Auat.
Recordar el pasado, trabajar con intensidad el presente y proyectar todo con visión de futuro constituyen pilares fundamentales en la vida de las instituciones, con estas premisas se sucedieron las distintas generaciones que a su turno fueron rigiendo los destinos del colegio bioquímico. El Dr. Armando Archetti presidió la primera comisión directiva conformada en aquel 3 de junio de 1956 y que contara como miembros a los Dres. Daniel Chamas, Rafael Santiago Fonzo, Emilio Hallak, Eduardo Magariños, José Absalón Hernández, Marcos J. Waismann y Pedro San Román.
Posteriormente en 1961 y 1962, ejerció la presidencia el Dr. Remo Terzano. En ese año 1962 el Dr. José Absalón Hernández. 1963 Dr. Eduardo Ebert Magariños. En agosto de 1964 hasta mediados del 65 ejerce el Dr. Daniel Chamas. A partir de esa fecha, es elegido el Dr. Emilio Hallak. Éste ejerce la función hasta 1968, y en 1969 es el turno del Dr. Carlos Alberto Azar. Posteriormente, de 1973 a 1977, es nuevamente presidente el Dr. Hallak. Desde mediados de 1977 hasta 1982 fue presidente el Dr. Alejandro Auat. En agosto de 1982 se lo designa al Dr. Claudio Esteban Saber quien preside por dos períodos, para luego en agosto de 1986 delegar el puesto en el Dr. Gustavo Pablo Barbieri; el 30 de agosto de 1986 fue proclamada la presidencia del Dr. Gustavo Adolfo Abutti, por dos períodos es decir hasta agosto de 1992. A partir de ese año y hasta 1998, ocupa la presidencia el Dr. Héctor Jerez. En agosto de 1998 se lo designa al Dr. Hugo Alberto Soria hasta el 2000. En agosto de 2000 le toca el turno al Dr. Atilio Davidsson; en agosto de 2002 se lo nombra presidente al Dr. Jorge Fernando Lissi; en mayo de 2004 fue designado el Dr. Ángel Ermilio Costas hasta mayo de 2006. Desde junio de 2006-2008-2010, se encuentra ejerciendo la presidencia el Dr. Félix Carlos Acuña. 2010-2012 Dra. Amalia de Pérez fue presidente. 2012-2014-2016 Dra. Teresa López. 2016-2018 Dr. Hugo Alberto Soria. Y en 2018-2020 Dr. Ernesto Cinquegrani.
En los distintos cargos de las comisiones directivas se fueron alternando profesionales, lo cual demuestra que en los distintos momentos el colegio encontró la renovación generacional y similar nivel de compromiso para la consolidación de la institución.
El crecimiento del número de asociados y la importancia creciente de la profesión en el ámbito de la salud determinó la necesidad de contar con una sede para desarrollar su actividad. De aquellas reuniones y asambleas en salones de la asistencia pública (actual Hospital de Niños) el domicilio de la Dra. Moukarzel (Pueyrredón 90, en La Banda); el domicilio del Dr. Magariños (Saenz Peña 233); el local de calle Salta 56, propiedad del Dr. Emilio Hallak, previo paso por el Automóvil Club Argentino y Galeria Lindow, hasta llegar al año 1979 cuando se compra la propiedad de la actual sede durante la presidencia del Dr. Alejandro Auat. Predio éste, conocido de ampliaciones y refacciones hasta llegar a lo que hoy nos cobija.
El crecimiento en número de las distintas obras sociales obligó al colegio a crecer en infraestructura no solo edilicia, sino también en número de empleados y secciones de trabajo. La complejidad de tareas hizo necesario contar con asesores contables y legales. La actividad de las subcomisiones fue intensa en algunos casos, tales como en el área científica. Fueron numerosos los cursos y disertaciones sobre temas específicos de la bioquímica, que el colegio realizó en busca del perfeccionamiento y actualización de sus asociados. La realización de las Jornadas Bioquímicas del NOA (setiembre de 1984; y 1990), son un ejemplo.
Necesidades contractuales exigidas por PAMI, determinaron que el Colegio motorizara la creación de la Cooperativa Bioquímica, hoy es uno de los apoyos del trípode de instituciones que reglan la actividad de nuestra profesión, junto con el Consejo de Bioquímicos. Puede afirmarse que tanto la Cooperativa como el Consejo son hijos dilectos nacidos por el esfuerzo y la visión de quienes conformaron el Colegio.
A nivel de la región NOA del país, nuestro colegio junto a sus pares de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja, conformaron la Federación Bioquímica del NOA. Entidad que potenció la realización de las Jornadas Bioquímicas y las Olimpíadas Bioquímicas del NOA, única regional del país que ha podido concretar los encuentros deportivos y de camaradería de los bioquímicos del NOA y que han acogido a profesionales de otras provincias como San Juan, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos.
En el orden nacional, el Colegio Bioquímico de Santiago del Estero, fue desde siempre un decidido precursor de la unificación y fortalecimiento de las entidades bioquímicas hasta llegar a constituir lo que desde el 4 de diciembre de 1984, es la CUBRA (Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina).
En 1982, el colegio concretó una aspiración largamente anhelada: contar con un predio para la práctica deportiva y recreación, con la compra de “La Telesita”. Con el correr del tiempo se han incorporado mejoras y elementos que permiten a los socios y sus familias gozar de un lugar de esparcimiento y de encuentros sociales.
Asimismo, el Colegio Bioquímico tiene activa participación en la actividad de la Federación de Profesionales Universitarios (FEPUSE). Sus representantes han ocupado en distintos períodos cargos relevantes en la conducción de esta entidad.
Similar actividad ha tenido el Colegio y sus representantes en el Instituto de Seguridad Social para Profesionales, prácticamente desde su creación.
Hoy la presencia bioquímica se ha extendido por gran parte del territorio de la provincia. El Colegio ha posibilitado en muchos casos que los profesionales se radiquen en el interior y dar una cobertura amplia en el cuidado de la salud. En la actualidad, además de la capital, hay núcleos importantes de bioquímicos en: La Banda, Forres, Fernández, Beltrán, Villa San Martín (Loreto), Clodomira, Frías, Sumampa, Villa Ojo De Agua, Termas De Río Hondo, Suncho Corral, Añatuya, Quimilí, San Pedro De Guasayán, Bandera, Los Juríes, Monte Quemado, Selva, Pinto, Colonia Dora, Brea Pozo, Tintina y Campo Gallo, Pellegrini.
La Proveeduría Bioquímica, que nació el 15 de agosto de 1.978, respondió a la sentida necesidad de los profesionales, y se ha constituido con el correr del tiempo en una sección fundamental para el desempeño de la profesión, la provisión de reactivos, aparatos y elementos accesorios de diversas marcas de prestigios y reconocida calidad, derivan en prestaciones confiables en beneficio de la atención de la salud de la población.
Es posible que se haya escapado algún aspecto importante para destacar en esta reseña. Sintetizar años de vida, vividos con intensidad, hace posible que el olvido de algo o alguien haya ocurrido. Lo que mostramos y exponemos lo hacemos con orgullo y con humildad, quienes crearon el colegio y los que siguen sus huellas y ejemplos lo hacen con verdadera vocación de servicio a la profesión y a la sociedad toda, que recibe en última instancia los beneficios del ejercicio responsable de la profesión bioquímica.